Ciencia que estudia los mares en los aspectos físico, químico, biológico
y geológico. La oceanografía física tiene por objeto el estudio de la
dinámica de los mares, de su fisiografía, de las profundidades y
variaciones de temperatura, presión y densidad, etc. La oceanografía
química se ocupa de la composición del agua del mar y la oceanografía
biológica estudia la fauna y la flora marinas.
L a oceanografía es una rama de la geografía
que estudia los ríos, lagos, mares, océanos y cualquier espacio del
mundo acuático de la Tierra, estudiando todo lo relacionado a él desde
los procesos biológicos, físicos, geológicos y químicos que se dan en los mares y en los océanos. La misma ciencia es llamada también en español con las expresiones ciencias del mar, oceanología y ciencias marinas.
La Oceanografía Biológica, que no es lo mismo que la Biología marina, estudia todos los organismos marinos y su relación con el medio ambiente.
Oceanografía pelágica Estudia los procesos biológicos del piélagos, las aguas abiertas del océano, lejos de la costa y fuera de la plataforma continental.
Oceanografía nerítica Estudia los procesos biológicos del mar cercano a la costa que se encuentra cubriendo a la plataforma continental.
Oceanografía bentónica Estudia los procesos biológicos que ocurren sobre la superficie del fondo marino.
Oceanografía demersal Estudia los procesos biológicos que ocurren sobre el fondo marino. Término usado especialmente en pesquería
Contaminación marina Estudia las alteraciones en la composición química del agua de mar producidas por el efecto antropogénico.
La circulación del agua del mar es la propiedad física básica que se presenta
en el océano, por lo que los oceanógrafos la han estudiado mediante muchas técnicas.
De esta característica se derivan todas las demás propiedades físicas del mar
y, a su vez, la circulación es el resultado de la interacción de ellas.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro
comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias
fundamentales que nos ayudan a preferir, apreciar y elegir unas cosas en
lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro. También son
fuente de satisfacción y plenitud.
Nos proporcionan una pauta para formular metas y propósitos,
personales o colectivos. Reflejan nuestros intereses, sentimientos y
convicciones más importantes. Los valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales,
sueños y aspiraciones, con una importancia independiente de las
circunstancias. Por ejemplo, aunque seamos injustos la justicia sigue
teniendo valor. Lo mismo ocurre con el bienestar o la felicidad. Los valores valen por sí mismos. Son importantes por lo que son, lo
que significan, y lo que representan, y no por lo que se opine de ellos. Valores, actitudes y conductas están estrechamente relacionados.
Cuando hablamos de actitud nos referimos a la disposición de actuar en
cualquier momento, de acuerdo con nuestras creencias, sentimientos y
valores. Los valores se traducen en pensamientos, conceptos o ideas, pero lo
que más apreciamos es el comportamiento, lo que hacen las personas. Una
persona valiosa es alguien que vive de acuerdo con los valores en los
que cree. Ella vale lo que valen sus valores y la manera cómo los vive.
En una organización los valores son el marco del comportamiento que
deben tener sus integrantes, y dependen de la naturaleza de la
organización (su razón de ser); del propósito para el cual fue creada
(sus objetivos); y de su proyección en el futuro (su visión). Para ello,
deberían inspirar las actitudes y acciones necesarias para lograr sus
objetivos.
Es decir, los valores organizacionales se deben reflejar
especialmente en los detalles de lo que hace diariamente la mayoría de
los integrantes de la organización, más que en sus enunciados generales.
Uno
de los grandes misterios de la vulcanología narra la erupción de un
volcán en el siglo XIII, una erupción tan fuerte -se considera una de
las más potentes de los últimos siete milenios-, que incluso su nube de
cenizas consiguió enfriar la Tierra. Los
científicos tenían indicios de que este fenómeno había ocurrido, pero
no sabían dónde ni tampoco cuándo con exactitud. Franck Lavigne,
geocientífico de la Universidad de Panthéon-Sorbonne en Meudon
(Francia), cree
resuelto el misterio, aunque se muestra cauto. El investigador ha
compartido sus datos y fotografías de los restos del supuesto
supervolcán en un encuentro de la Unión Geofísica Americana (AGU), pero,
según publica ScienceNews, se niega a identificar el nombre específico
del volcán hasta que su
sea publicado en una revista revisada por pares, el método que suelen
emplear los científicos para hacer públicas sus conclusiones. «Tenemos
evidencias nuevas y sólidas de la mayor erupción volcánica en 7.000
años», afirma Lavigne. Al parecer, el volcán podría estar situado en
Indonesia, que tiene más de 130 activos, aunque el vulcanólogo no ha
confirmado este extremo.
Las incertidumbres geológicas básicas se extienden hasta el presente. Diferentes respuestas a cuestiones como la cantidad de 40K
en el núcleo terrestre o sobre la convección del magma en el manto (hay
una o dos celdas) dan lugar a diferentes explicaciones para el flujo de
calor y la geotectónica de la Tierra. Lo que sí está claro es que el
flujo interno de calor, menos de 100 mW/m2, tiene un efecto pequeño comparado con la reflexión, absorción y emisión de la radiación solar. Solamente hay dos posibles fuentes de calor terrestre, pero la
importancia relativa de las respectivas contribuciones no está aún muy
clara. El calor basal, liberado por un lento enfriamiento del núcleo
terrestre debe representar una gran parte del flujo total, si bien
cálculos basados en la desintegración radiactiva del U235, U238, Th232 y K40
sugieren que éste representa al menos la mitad y quizás hasta nueve
décimos del flujo total de calor del planeta. Esta disparidad obedece a
la incertidumbre en la concentración de K40 en la corteza
terrestre. Pero sea cual sea la proporción, el flujo total, basado en
miles de medidas realizadas desde los años cincuenta, está próximo a los
40 TW.
La quiromancia o quiromancía es la adivinación a través de la lectura de las líneas de la mano. El término deriva del griego χείρ (khéir, "mano") y μαντεία (manteía, "adivinación"). Es una rama de la quirología
y se centra en el estudio de las líneas y montes que se hallan en las
palmas de las manos que, por medio de la observación, revelan
supuestamente el perfil psicológico y fisiológico de una persona. Aunque
suele ir íntimamente ligada a la adivinación y a las ciencias ocultas, siempre ha existido una cierta aceptación popular. Comúnmente, la práctica de la quiromancia se denomina leer la mano o leer las manos, aunque también se conoce como echar, leer o decir la buenaventura.
Las líneas de la mano El estudio de las líneas se lleva a cabo normalmente en la mano
izquierda, sea cual sea la mano dominante. La mano debe estar abierta
con la palma a la vista. Dichas líneas se dividen en dos grupos: las
líneas mayores y las menores. Existen 3 líneas mayores y numerosas
líneas menores que no siempre aparecen en su totalidad.
Antiguamente, la quiromancia era un rito pagano, como todos los ritos
de adivinación. Los que la practicaban eran acusados de brujería y
perseguidos por la Santa Inquisición.
En la actualidad, la práctica de la quiromancia, o de la quirología en general, suele estar acompañada de la lectura del tarot
y otras prácticas esotéricas. Se pueden encontrar quiromantes con
consultas privadas y altos precios por el estudio de la mano, como
quiromantes instalados en zonas céntricas de las ciudades con gran
afluencia de peatones que practican la quiromancia y otras artes
esotéricas a cambio de la voluntad del cliente
Para leer la mano se han
de interpretar una cantidad de caracteristicas: tamaño,
tonalidad, volumen, proporcion, dedos, uñas. Para aprender
a leer la mano basta centrarse en algunos parametros:
el tipo de mano, sus montes y las lineas.
A continuacion vamos a explicar las lineas principales.
¿Que mano mirar? Tienes que fijarte en ambas manos. Se
dice que la izquierda indica lo que dios te ha dado, la
derecha es lo que haces con ello. Tu mano dominante (con
la que escribes) refleja tu personalidad adulta, la persona
que eres ahora. Es la cara que enseñas al publico, el
Yo que has concientemente desarollado. Tu mano pasiva
habla de la persona que has sido de niño/a y refleja el
subconsciente, tus instintos y habilidades latentes.
En sentido general, una estrella es todo objeto astronomico que brilla con luz propia; mientras que en términos más técnicos y precisos podría decirse que se trata de una esfera de plasma que mantiene su forma gracias a un eqilibrio hidrostatico de fuerzas.
Mientras las interacciones se producen en el núcleo, éstas sostienen el
equilibrio hidrostático del cuerpo y la estrella mantiene su apariencia
iridiscente predicha por niels borh en la teoría de las oritas cuantificadas.
En forma de fotones de radiación electromagnética carentes de masa,
desde los rayos gamma más energéticos a las ondas radioeléctricas menos
energéticas (incluso la materia fría radia fotones; cuanto más fría es
la materia, tanto más débiles son los fotones). La luz visible es parte
de esta clase de radiación. En forma de otras partículas sin masa, como son los neutrinos y los gravitones.
Estrella fugaz: produce cuando minúsculas partículas de polvo, procedentes de algún
cometa, entran en la atmósfera terrestre a gran velocidad y se
desintegran por fricción, produciendo el rastro luminoso que llamamos
meteoro o estrella fugaz
La estrella más brillante de todo el cielo nocturno. Situada más al
Sur del Ecuador celeste, a -16.7º, es visible prácticamente desde todo
el planeta. Blanca, con una magnitud de -1.5 y a una distancia de unos 8
años-luz, es la principal estrella de la constelación de Canis Major (El Perro Mayor), por lo que también es conocida como La Estrella Perro.
Importante desde muy antiguo, en el antiguo Egipto marcaba el inicio de
las inundaciones del Nilo, fundamental para la pervivencia agrícola de
esta conocida civilización.